Hay palabras propias de Arequipa. Cuando sales a otra región te suelen preguntar su significado, pero sólo se escuchan en esta región del sur del país. A estos vocablos, el historiador, Juan Guillermo Carpio Muñoz, bautizó arequipeñismos y hasta creó un diccionario publicado en el 1999.
.
El libro que presentamos en La Catedral es la reedición del 2012. Un diccionario que contiene 3,500 PALABRAS y a la que se agregó 471 apodos, 121 topónimos, 134 hipocorísticos y un listado de 849 PALABRAS que habiendo sido arequipeñismos ya registra el español, o que se las toma por arequipeñismos y “no lo son, ni nunca lo fueron”.
.
Carpio considera que el hablar del arequipeño es una mezcla o deformación del QUECHUA, AIMARA y ESPAÑOL. “Aproximadamente un 35% de los arequipeñismos provienen del quechua, un 30% del español, un 15% del aimara y los restantes de diversiones idiomas”, señala en su libro.
.
Del aimara, por ejemplo, provienen palabras como Chapi, chocollo, CHUÑO, chulla, equeco, lloto, senca, quencha, cañiguaco.
.
Dato extra:
* Los topónimos son los nombres propios que se le atribuyen a un lugar, región o país. Ejemplo: Lima, Perú, Arequipa.
* Los hipocorísticos son variantes de los nombres propios de las personas y pueden presentarse de forma derivada, diminutiva o infantil, para designar cariñosamente, familiarmente a las personas. Ejemplo: Sergio (Checho), Catalina (Cati, Cata, Catica), José (Pepe), Gerardo (Gera)
Diccionario de arequipeñismos
ISBN: 9786124049668
Título: Diccionario de Arequipeñismos
Autor: Juan Guillermo Carpio Muñoz
Editorial: Adrus
Cubierta: Blanda
Tamaño: 19 x 13
Observaciones: